Ya se va a cumplir un año del lanzamiento del satélite Túpac Katari, el cual llevaría telecomunicaciones a toda Bolivia. Pero y si en lugar del satélite se hubiera invertido en fibra óptica… ¿para cuánto alcanzaba? Se calcula el costo del kilómetro de fibra óptica en 10.000$ (completo con FO, mano de obra, equipos, etc.), por tanto:
$us 300 millones compraban 30.000 kilómetros de fibra óptica
Un número alto, ¿verdad? Y hubiera sido aún más ventajoso considerando que:
- La fibra óptica permite mayor ancho de banda y menor latencia, lo que se traduce en un internet de mucha mejor calidad.
- Los planes de internet hubieran sido más económicos para los usuarios finales.
- Se tendría una mejor infraestructura para el ser el corazón de telecomunicaciones de Sudamérica.
Y los que dicen «pero con fibra no se hubiera podido llegar hasta todos los usuarios en el área rural», sepan que con el satélite tampoco. Consideren que el satélite solamente beneficia a poblaciones rurales donde se instala un telecentro, ya que un hogar en el área rural difícilmente podrá pagar los 1000$ de una antena para captar internet satelital, sin contar el precio de una PC y los ridículamente altos precios de internet satelital. Y en la ciudad y periferia el satélite es indiferente: ya se tiene cableado y antenas que son mejores.
Veamos cómo quedaría Bolivia adicionando solamente 9000 Km de fibra óptica a lo ya existente:
Mucha diferencia, ¿verdad? Invirtiendo menos de la tercera parte de un satélite se tiene prácticamente toda Bolivia cableada con una mejor tecnología como es la fibra óptica. Aquí el detalle de todo lo que está en azul (aquí el mapa en Gmaps):
316 Km: La Paz – Yucumo (pasa por Caranavi, Coroico)
605 Km: Yucumo – Riberalta (pasa por Rurrenabaque)
369 Km: Riberalta (antes) – Cobija (pasa por Sena, Conquista, Porvenir)
86 Km: Riberalta – Guayaramerín (pasa por Yata)
280 Km: Trinidad – Yucumo (pasa por San Ignacio de Moxos, San Borja)
540 Km: Trinidad – Santa Cruz (pasa por Guarayos, El Puente, San Ramón, Pailón, Cotoca, otros)
574 Km: San Ramón – San Matías (pasa por San Javier, Concepción, San Ignacio de Velasco, otros)
206 Km: San Ignacio de Velasco – San José de Chiquitos (pasa por San Miguel, San Rafael)
587 Km: Pailón (cruce arriba) – Puerto Quijarro (pasa por San José de Chiquitos, Roboré, Santa Ana, El Carmen Rivero, Puerto Suárez)
426 Km: Potosí – Estación Avaroa (frontera) (pasa por Porco, Yura, Ticatica, Uyuni)
293 Km: Uyuni – Villazón (pasa por Tupiza)
208 Km: Tupiza – Kucho Ingenio (antes Potosí)
475 Km: Sucre – Santa Cruz (pasa por Aiquile, Mairana, Samaipata, Jorochito, El Torno, La Guardia)
481 Km: Cochabamba – Coroico (pasa por Morochata, Irupana, Chulumani, Coripata)
306 Km: Inquisivi – Achocalla
293 Km: Trinidad – Puerto Siles
419 Km: Sucre – Camiri (pasa por Tomina, Villa Serrano, Padilla, Monteagudo)
230 Km: Ipita – Mataral (pasa por Vallegrande)
231 Km: Oruro – Pisiga Bolívar (pasa por Challacollo, Toledo, Huachacalla, Sabaya)
272 Km: San Miguel – San Ramón (pasa por Santa Rosa, San Antonio de Lomerío)
77 Km: Okinawa (más arriba) – Montero
230 Km: Comarapa (más abajo) – Colomi (pasa por Tiraque, Totora)
76 Km: Tiraque – Santivañez (pasa por San Benito, Punata)
307 Km: Machamarca – Sucre (pasa por Huanuni, Llallagua, Uncia, Cala Cala, Ocuri, Ravelo)
214 Km: La Paz – Charaña (pasa por Achocalla, Viacha, Caquiaviri)
199 Km: Challapata – Uyuni (pasa por Santiago de Huari, Sevaruyo)
394 Km: La Paz – Apolo (pasa por Charazani, Mocomoco, Escoma, Ancoraimes, Achacachi, Huarina, Batallas)
131 Km: Caranavi – Mapiri (pasa por Alcoche, Teoponte, Guanay)
233 Km: Guabirá – Santa Fe (norte de Montero) (pasa por General Agustín Saavedra, Minero, San José del Norte, Buen Retiro, La Enconada,
9058 Km en total.
Pero todavía no es tarde. Si se cumple la ley y todos los operadores comparten infraestructura (Ley 164, art. 21), además de una buena inversión en fibra óptica, se puede posicionar a Bolivia como el nodo articulador de las telecomunicaciones de Sudamérica. Y así por fin los bolivianos podremos acceder a un internet de calidad y a bajo precio, como dicta la ley (Ley 164, art. 5).
Fuentes:
Bolivia necesita invertir en fibra óptica
Fibra óptica de Cotas Santa Cruz – Tambo Quemado
Inversión Entel fibra óptica Bolivia
Fibra óptica Cotel La Paz – Desaguadero
Proyecto fibra óptica Pailón – Puerto Suárez
Interconexión fibra óptica Bolivia – Paraguay
Fuente: Satélite Túpac Katari vs. Fibra Óptica: ¿Qué compran $us 300 millones?
Entel Bolivia, debería dejar el mercado detallista ya que se está convirtiendo en un obstáculo y seria amenaza para una libre competencia que beneficie a los ciudadanos. Y concentrarse en el mercado mayorista en el que si puede contribuir a una labor con repercusión social en este área.
La inversion en fibra optica hubiera sido màs logica, economica y hubiera obtenido mejores resultados en la economizacion y democratizacion del internet en Bolivia. La verdad es que a nuestro gobierno le interesaba mucho màs poner una television y antena satelital (de TV, claro)en cada casa, una mejor opcion para poder tener una sla voz politica.
Donde venden antena para internet satelital a 1000 dolares?, favor direccion y telefono de contacto
La red satelital y la red de fibra óptica son complementarias y deben de interconectarse para su mejor aprovechamiento. Tender fibra óptica debe ser parte de un proyecto estratégico de gobierno para dotar al país de infraestructura, similar a la infraestructura de red carretera.
Esta red debe conectarse a las fibras ópticas del pacífico y del atlántico (backbone) y a los nodos de comunicación satelital de manera redundante.