Noticia de Agosto de 2012 en Los Tiempos
A un año de la promulgación de la Ley General de Telecomunicaciones, aún no existe reglamentación para la portabilidad numérica, una herramienta que permite a los usuarios hacer uso de su derecho a elegir el operador de su preferencia sin perder su número de teléfono móvil.
El 40 por ciento de los usuarios de telefonía móvil, consultados por este medio, cambiaría de operador si pudiera mantener su número de teléfono porque no está satisfecho con su actual servicio; 56 por ciento dice que está conforme con su operador actual y 4 por ciento lo haría si le ofrecen mayores beneficios, según un sondeo realizado a 25 personas en el área urbana de esta ciudad.
La portabilidad numérica es un derecho de los consumidores, pero también favorece la competencia cuando el mercado logra llegar a la “madurez” puesto que los operadores deben esforzarse más para ofrecer calidad en el servicio, ofertas atractivas y tarifas competitivas.
El director de Fiscalización y Control de la Autoridad de Transportes y Telecomunicaciones (ATT), Walter Salinas, explica que aún está pendiente la reglamentación general de la Ley de Telecomunicaciones, que se espera esté concluida en un par de semanas, y la reglamentación para la portabilidad numérica podría estar lista hasta fin de año.
Señala que la ATT ya tuvo reuniones con los operadores de telefonía móvil y que “hay preocupación por fuga de clientes”, también porque la aplicación de la herramienta implica una serie de inversiones a los operadores que les permita manejar el universo total de usuarios a nivel nacional.
En Bolivia hay unos 8 millones de usuarios de telefonía móvil, según datos de Salinas, entonces lo que las telefónicas tendrían que hacer es incorporar bases de datos de usuarios que les permitan manejar todos los rangos numéricos que poseen Tigo, Nuevatel (Viva) y Entel, es decir, incorporar una plataforma para registro de clientes, explica.
Salinas dice que aún no se conocen los costos que esto podría implicar; sin embargo, en febrero pasado, el jefe de la Unidad de Análisis Técnico y Económico de la ATT, Iván Zambrana, declaró en La Paz que la inversión para implementar el sistema bordearía los 10 millones de dólares, monto que será absorbido por el usuario.
Según Salinas, el impacto en el mercado es difícil de predecir pues las empresas irán compensando la migración de usuarios que puedan sufrir, con la captación de otros nuevos; pero el usuario será el beneficiado.
Este criterio es compartido por el ex Superintendente de Telecomunicaciones, Guido Loayza, quien ve la aplicación de la portabilidad numérica como una forma de avanzar en la verdadera competencia.
Recuerda que la apertura del mercado de las telecomunicaciones, realizada en noviembre de 2001, permitió romper el monopolio para que el usuario pudiera elegir su operador de larga distancia.
“Ahora, con la portabilidad numérica, en el mercado habrá un impacto en el precio, en la calidad del servicio y en la oferta, lo que es importante porque va en beneficio del consumidor, la competencia se amplía y las empresas se ven obligadas a mejorar”, señala.
Telefónicas en espera
Es difícil reflejar la postura de las empresas de telefonía celular ante la implementación de la portabilidad numérica puesto que, entre los ejecutivos de las tres que conforman el mercado boliviano, sólo el ejecutivo de Viva mostró apertura para hablar del tema. La representante de Tigo fue sumamente escueta y el de la estatal Entel señaló que esa empresa acataría las normas emitidas por la ATT; pero se percibe que las tres empresas se limitan a aguardar la reglamentación.
El gerente de la oficina regional Santa Cruz de Viva, Rafael Loayza, señala que las empresas deben implementar una serie de procesos técnicos para adecuarse a la normativa.
Por su parte, la Gerente de Comunicación y Responsabilidad Social de Tigo, Nadia Eid, se limita a señalar, vía correo electrónico, que “Tigo opera y continuará operando en estricto cumplimiento de las normativas”.
APUNTES
• Argentina aplica la portabilidad numérica desde hace unos cinco meses. La puesta en marcha de la herramienta requirió de inversiones en inteligencia de sistemas de parte de las cuatro operadoras involucradas (Personal, Movistar, Claro y Nextel) y la selección de una quinta empresa, Telcordia, que cumple el rol de Administrador de Base de datos, según el sitio fmbolivia.com.ar.
• El sistema de Telcordia tiene que interactuar con los de las operadoras privadas, que hicieron la inversión técnica, para asegurar que la portación se realice de forma transparente para el cliente, según las compañías.
• El uso de esta tecnología se inscribe en el contexto del mercado mundial.
• La inversión para implementar el sistema se calcula en unos 10 millones de dólares.
• Según datos de Entel, la aplicación de esta tecnología demandaría cerca de tres años por que también tiene un componente logístico.
• Algunos países que ya ha implementado este servicio son Brasil, Chile, México, República Dominicana, Ecuador, Honduras, Colombia.
• En Argentina, la portabilidad numérica fue reglamentada en 2010, pero recién está vigente desde marzo pasado.
la verdad, la portabilidad de tu numero de celular es nesesaria, urgente y sobre todo se la nesecita rapido, ya que en lo particular yo me siento atado a tigo por que todo mi universo de clientela conocen mi numero de tigo, en consecuencia en tigo hay una mala atencion, precios exageradamente altos promociones nulas y segun lo que que hace dos años medijo una operadora de plataforma «si no le gusta el servicio y los precios vayase pero pierde su numero», entonces como usuario espero con con ansias que se pueda operativisar este servicio y sea en el menor tiempo posible.
Yo estoy en la misma situacion, estoy desesperado por salirme de Tigo pero me veo forzado a quedarme debido a que mi numero tiene muchos años y seria mucho mayor el perjuicio si lo pierdo.
con cuerdo con los comentarios me siento atado ah tigo muy pesimo su servicio y no son claras las facturaciones del servicio de modem 3g por ese mismo echo esta semana le doy de baja
No le veo necesario, porque al fin y al cabo, si se cambian, después querán cambiarse nuevamente. Yo me quiero cambiar de VIVA a TIGO, y veo que en TIGO igual tienen problemas, al final quedaré en lo mismo. La única solución es que entre una empresa del extranjero y dé mejores servicios :) Suerte SALUDOS..!!!
Pero amigo si TIGO y VIVA son transnacionales. Informate un poco. Solo ENTEL es boliviana. Saludos.
Aqui no interesa si es nacional o transnacional lo que interesa es el servicio que Te presta
Si es necesario la portabilidad numerica justamente por lo que comenta Jose… si uno se encuentra en una empresa de comunicaciones xxx y quiere probar a otra empresa para ver si esa lo satisface y pasarse a una empresa xxx2 y ver si es mejor que la otra. en caso de no ser asi puede seguir moviendose hasta que alguna de las empresas mejore o brinde mejor servicio o veneficios..
estoy deacuerdo en tener un numero unico, asi no tienes que estar diciendo a todos tus amigos y familiares que cambiaste de numero por que lo perdiste o el servicio es muy malo , por ejemplo en oruro tigo es horrible, pero en santa cruz es chalinga, asi que estoy a favor de esto. suerte saludos
Yo creo que uno debe de saber qué empresa es mejor para su necesidad social y económica en este caso yo sé que Entel me sirve en mi trabajo porque voy por todos lados del país y segundo sus tarifas son económicas tanto en las llamadas como en el internet y es la única empresa que cuenta con un servicio de llamadas cuando sales del país sin la necesidad de cambiar o comprar una línea móvil en el extranjero poreso veo mi conveniencia y sé que la empresa Entel te da muchas ventajas gracias.